Publicado en El Salto Diario: Keynes, la Tecnología y la Prisión de la Rentabilidad.
– Puedes apoyar a Anthropologikarl vía Paypal –
Publicado en El Salto Diario: Keynes, la Tecnología y la Prisión de la Rentabilidad.
– Puedes apoyar a Anthropologikarl vía Paypal –
4 respuestas a «Keynes, la Tecnología y la Prisión de la Rentabilidad»
[…] de la productividad, por mucha renta que estos liberen mediante la optimización de procesos, no solo constituyen una trampa mortal para la clase trabajadora, sino también para el propio sistem…. El motivo beneficio en un contexto de necesidades finitas terminará ahogando acumulativamente a […]
Me gustaMe gusta
[…] En resultado de la colusión de ambas tendencias es el punto en el que coste creciente y retorno decreciente convierten a la reinversión empresarial en una iniciativa económicamente inviable. El agotamiento de los marcos de negocio donde más capacidad o una mejor capacidad no se traducen en una penetración de la realización lo suficientemente amplia como para que dichas inversiones resulten rentables a largo plazo. A partir de entonces, el capitalista entrará en una huelga inversora de la que solo podrá escapar asistido por la fórmula intensiva-extractiva. Por medio de la explotación del trabajador tanto en su vertiente salarial como en su vertiente de consumo por medio del precio. La lógica responsable de que, coronando el punto donde nuestra capacidad de generar prosperidad agregada es máxima, nuestro sistema se haya vuelto adicto a la precariedad. […]
Me gustaMe gusta
[…] Lejos de la gran pantalla, esta compleja construcción causal no es muy distinta al desarrollo macroeconómico de nuestro tiempo. Así, gran parte del decreciente crecimiento de la productividad en nuestro ecosistema acumulativo es atribuible a los efectos del abaratamiento del precio del trabajo en el sector servicios. El fenómeno conocido como “el retorno del lavado a mano”, la expulsión tecnológica del factor trabajo en determinados sectores como la base causal de la abundancia laboral precaria que reprime la productividad en los espacios económicos subsiguientes. Un mecanismo de estancamiento de primer orden cuya importancia crece paralelamente al agotamiento mecánico del output del sector primario y secundario. El progreso mecánico decrece a medida que nuestro modo de producción se vuelve adicto a la explotación extensiva del tr…. […]
Me gustaMe gusta
[…] plusvalor al tiempo que fagocita la distribucionalidad fordista en aras de poder reproducirse. Por razones de mercado, la represión salarial y no el camino técnico-tecnológico es la fórmula a…. El sub-empleo y el desempleo crecen y el valor acumulativo del trabajo cede sin remedio ante la […]
Me gustaMe gusta